A Congregation Of Folks: un expreso con Daniele Germani
15 de septiembre, 2021
Se llama A Congregation of Folks el álbum debut de Daniele Germani como líder, publicado por GleAM. Entrevistamos al saxofonista italiano ahora neoyorquino por adopción.
> Eugenio Mirti
¿Qué trayectoria te llevó a convertirte en un saxofonista profesional?
Empezó todo cuando tenía tres años; mi hermana tocaba el piano y yo la escuchaba tocar, también recuerdo que vi por error la película de los Blues Brothers y me impresionó Lou Marini. Vengo de un pueblo muy pequeño donde afortunadamente había un buen ambiente musical; tomé clases de piano, me uní a la banda del pueblo que era la única forma de aprender, hice procesiones, aprendí música, etc. Luego me inscribí en el conservatorio de Frosinone alrededor de los 13 años con el maestro Eugenio Colombo que fue una gran fuente de inspiración porque me dio cosas de free jazz para escuchar a pesar de que estaba estudiando saxo clásico. Luego participé en una clase magistral de Berklee en Perugia; parte de mi familia vive en Boston y mi tío ya me lo había contado, así que apliqué y me dieron una beca completa. Estudiando en Boston me hice amigo de músicos de mi generación y cuando terminé los estudios tenía tres recorridos por delante: Nueva York, Los Ángeles o Nashville (como recording artist) así que con otros amigos nos mudamos todos juntos a Nueva York en septiembre de 2017.
Los amigos de la escuela también fueron los músicos que elegiste para tocar en el disco.
Sí, está Jongkuk Kim, que es un increíble baterista coreano, ¡que actualmente está haciendo el servicio militar obligatorio en Corea! Luego Justin Salisbury al piano y Giuseppe Cucchiara al contrabajo. También elegí a los músicos porque eran mis compañeros de piso, conocían mis composiciones, había un sound de inicio preciso y mucha intimidad entre nosotros. Por parte de ellos también recibí mucha ayuda en la gestión de las grabaciones.
Encuentro muchos elementos de interés en el disco, pero quizás el primero sea tu sonido. ¿Estás de acuerdo?
Sí, siempre he considerado que el sonido es la tarjeta de presentación de un músico. Es nuestra identidad, reconocemos a Parker con una nota, después de todo. Mi tipo de sonido proviene de la escuela de Boston: George Garzone, Joe Lovano, Lee Konitz, fueron mis profesores (junto con otros, por supuesto) y crearon en mí el tipo de sound que tengo en mi cabeza. He tenido la oportunidad de compartir tiempo con Konitz durante los últimos dos años de su vida, hemos escuchado música juntos, tengo cintas de nuestras lecciones juntos. Ahora mismo me inspira un sonido muy oscuro típico más de los tenoristas.
Una escuela de pensamiento dice que el jazz es cosmopolita e internacional; otro sostiene que en la forma de tocar se puede adivinar de dónde vienes. ¿Cómo lo ves?
El lugar donde vives es muy importante, pero no creo que la nacionalidad afecte tu forma de tocar. Es obvio que el aire del lugar que respiras y la gente que te rodea puede cambiar tu forma de tocar; si un coreano vive en Harlem y toca en las iglesias adquirirá el idioma y no se escuchará ninguna diferencia con un nativo.
¿Cómo abordas la composición?
Una forma que me ha ayudado mucho es componer todos los días. Decidí de emprender este tipo de camino – ¡que es un poco de locos! – en julio de 2019 y me obligué a escribir una canción al día. Si tenía tres minutos me tomaría tres minutos, si tenía todo el día, usaba todo el día. He estado haciendo esto durante un año y muchas de estas composiciones no tienen ningún sentido, son ejercicios. En el transcurso de este proceso he dado un significado a las canciones en base al día, manteniendo una especie de diario en música, siempre tratando de llegar a una mayor calidad a través de la cantidad. Tomé prestada esta técnica de Stevie Wonder y Quincy Jones con Michael Jackson, pero la descubrí muy tarde. Es un aspecto positivo que espero mejorar aún más.
¿Cómo te ves a tí mismo dentro de diez años?
Me gustaría escribir mil composiciones más, hacer al menos dos discos por año, poder realizar cualquier proyecto: ¡es lindo variar y grabar en trío, cuarteto, quinteto y así sucesivamente! Proyectos diferentes pero con mi sound específico, como nos enseñó Lovano durante sus clases. Luego, quedarme en Nueva York y tocar con otros artistas.
Advertising / 廣告 / 广告 / Publicidad / Pubblicità: adv@jazzespresso.com.