Flamenco y Jazz
Una entrevista con Chano Domínguez
9 de octubre de 2017
Hemos conocido a Chano Domínguez durante su reciente gira por Taiwan.
Empezaste a tocar flamenco y luego el jazz; ¿crees que esto de alguna manera ha permitido que tu estilo se convirtiera en algo diferente y personal? Si es así, ¿cómo?
Mi primer instrumento fue una guitarra flamenca y esta fue la primera música que he escuchado cuando era niño y que, por lo tanto, ha afectado toda la música que ahora estoy tocando con el piano. Siempre me ha fascinado tocar con los ritmos de mi país … e improvisar. A través de los años, todo esto hizo posible desarrollar un lenguaje a partir del flamenco y de la música improvisada. Creo que a partir de los años setenta y a través de los noventa un estilo fue creado no sólo por mí, sino también por otros músicos españoles, un estilo que las discográficas han denominado “flamenco jazz”, o “jazz flamenco”, y que afectó fuertemente a todos los músicos españoles que han tenido éxito dentro y fuera de nuestro país. Así que creo que sí, el hecho de haber nacido en Cádiz y haber vivido mi infancia rodeado por el mundo del flamenco me dio características especiales, que probablemente otros músicos de otros países no tienen; probablemente tienen otras características relacionadas con la cultura de su propio país.
Acabas de tocar en Taiwán; ¿qué opinas de la escena jazz en Asia? Y de los músicos de jazz asiáticos?
No tuve la oportunidad de tocar mucho en Asia. He estado en el tercer Beijing Jazz Festival en 1995, y he tocado durante 5 días consecutivos en 2011 en el Tokyo Blue Note. Lo que sentí fue que mi música es muy apreciada en este continente: recuerdo que cuando toqué en Beijing, en un teatro con una capacidad de 2.800 personas al lado de la Plaza de Tiananmen, la reacción de la audiencia fue realmente increíble. También cuando tocamos en el Tokyo Blue Note los conciertos se agotaron durante todos los cinco días y cada día tuve que quedarme una hora más después de los conciertos para firmar los discos que la gente compraba. No sé mucho acerca de la escena artística asiática, pero lo que sí sé es que hay una escena emergente porque, como yo vivo en Nueva York, hay cada vez más estudiantes asiáticos que estudian en la New School, en Berkeley u otras escuelas, y hay cada vez más estudiantes procedentes de Asia.
Eres europeo pero vives en los Estados Unidos y enseñas también; en tu opinión ¿hay diferencias entre los enfoques de enseñanza europeos y americanos? ¿Cuáles son las diferencias?
De hecho, no soy un músico que se dedica por completo a la enseñanza, pero he organizado muchos talleres y cursos en varios lugares en los EE.UU., así como en Europa. Creo que, tal vez, los músicos que vienen a los talleres en los EE.UU. están más informados, tienen más datos, como, obviamente, la música de jazz se creó en su país y poseen un fondo muy fuerte. De todos modos creo que, en el caso de músicos talentosos, no hay diferencias entre músicos europeos o americanos. Hoy tenemos mucha información, es muy diferente de hace 30 años, cuando lo único que podías hacer era comprar un disco y escucharlo una vez, luego otra y otra y otra vez, hasta que pudieras emular, imitar y tocar todo muy bien. Hoy en día hay tanta información, de modo que cuando los jóvenes asisten a un taller o una escuela, ya tienen muchos datos y, por lo tanto, no hay tal diferencia debido a sus orígenes. La única diferencia, tal vez, es que como europeos tenemos un fondo diferente de los estadounidenses. El trasfondo de los estadounidenses proviene directamente del soul, del gospel, del blues y de todos los géneros que formaron el lenguaje del jazz; por el contrario, en Europa tenemos un fondo más clásico y esa es probablemente la razón de la diferencia.
Si quieres ser un músico profesional de jazz, una música creativa, lo primero que debes tener en cuenta es que el jazz es un camino a largo plazo, no es un trabajo que logres en un año. Debes tener mucha tenacidad y perseverancia, debes intentar tocar y aprender algo todos los días. Creo que es muy interesante buscar algo creativo cada día, cuando te acercas a un instrumento de músico de jazz. Esto es lo importante, para mí: centrarse en trabajar todos los días y encontrar algo creativo. Esa es la razón por la que soy un músico de música improvisada, porque me encanta estar asombrado por mí mismo, y esto sucede creando y descubriendo que el mismo acorde o la misma escala se puede realizar de muchas maneras diferentes. Aconsejo a los jóvenes músicos que tengan perseverancia, que nunca piensen que lo han aprendido todo, porque esto nunca sucede. Tengo una carrera de 40 años como músico y todavía me siento como un estudiante. Tengo mucha experiencia pero todavía necesito aprender cosas, porque esto es lo que me permite estar al tanto de todo lo que ocurre.
Creo que, por un lado, la nueva tecnología realmente nos ayuda. Como dije en mi respuesta anterior, las informaciones que los músicos tienen hoy en día son ilimitadas gracias a la web, pero, al mismo tiempo, todo eso nos daña mucho en lo que respecta a la industria musical. Recuerdo los años 90 cuando vendía miles y miles de copias cada vez que grababa un álbum, y ahora, cuando vendo 5 mil copias, lo considero un éxito impresionante. No vendes todas estas copias más porque la gente descarga, te escucha en YouTube, en Spotify… El streaming es algo que daña mucho a los músicos, porque los beneficios no van a ellos, sino a las grandes compañías discográficas; las grandes corporaciones se dividen el pastel, y sólo una pequeña parte sigue siendo para las pequeñas compañías discográficas. Es una espada de doble filo, algo que nos ayudó en términos de visibilidad pero que, por otro lado, también nos dañó. Debemos seguir grabando discos, pero sabemos que probablemente no venderán, y que no hay manera de encontrar un nuevo formato que podamos vender y que nos pueda traer beneficios económicos, en lo que respecta a la música grabada.
ABOUT US / 關於我們 / 关于我们 / NOSOTROS
Jazzespresso es una revista de jazz y también un sitio web, una red, un centro que desea conectar las diferentes almas del mundo del jazz: americano, europeo, asiático, australiano y africano. Un punto de referencia multicultural en lengua inglesa, china y en castellano para los amantes de esta música en todos los países que quieren estar al tanto de lo que está ocurriendo en todo el mundo. Manténganse informados!
Jazzespresso is a jazz magazine, but also a website, a network, a hub wishing to connect the different souls of the jazz world: American, European, Asian, Australian and African. A multicultural reference point in English, Chinese and Spanish language for the lovers of this music in every Country, who want to be updated about what is happening all around the world… Stay tuned.
Jazzespresso 不只是一個爵士樂雜誌,也是一個能將擁有各種不同精髓的世界爵士樂,包括美洲、歐洲、亞洲、澳洲及非洲各地,互相連結起來的網站及交流站。以中文及英文寫成的內容將是一個新的多元文化交流的參考點,為各地的爵士音樂愛好者提供來自全世界最新的消息。請持續關注!
JazzEspresso 不只是一个爵士乐杂誌,也是一个能将拥有各种不同精髓的世界爵士乐,包括美洲、欧洲、亚洲、澳洲及非洲各地,互相连结起来的网站及交流站。以中文及英文写成的内容将是一个新的多元文化交流的参考点,为各地的爵士音乐爱好者提供来自全世界最新的消息。请持续关注!
Info: info@jazzespresso.com; Advertising / 廣告 / 广告 / Publicidad: adv@jazzespresso.com.