Guitarra en el siglo XXI
Entrevista con Filippo Cosentino
4 de septiembre 2017
Viajero incansable, experto de guitarra barítona como solista, pero también a gusto con la electrica y abierto a numerosas colaboraciones artísticas, Filippo Cosentino es uno de los nuevos guitarristas más conocidos de Italia. Lo hemos entrevistado.
Una breve descripción de ti mismo.
Soy un músico curioso con respecto a las muchas culturas musicales, que intento estudiar apreciando sus características principales de modo que incluso la música que escribo pueda ser influenciada. Estoy particularmente fascinado por los instrumentos de cuerda: la guitarra era una elección perfecta para mi forma de ser y ver y sentir las cosas. También soy un marido y padre afortunado, y esta es mi mayor fuente de energía.
Soy un músico curioso con respecto a las muchas culturas musicales, que intento estudiar apreciando sus características principales de modo que incluso la música que escribo pueda ser influenciada. Estoy particularmente fascinado por los instrumentos de cuerda: la guitarra era una elección perfecta para mi forma de ser y ver y sentir las cosas. También soy un marido y padre afortunado, y esta es mi mayor fuente de energía.
¿Cúal es tu trayectoria de estudio ¿dónde y qué estudiaste? ¿Por qué la guitarra?
A nivel académico estudié con el maestro Tomaso Lama en el Conservatorio G. B. Martini de Bolonia, donde obtuve el diploma académico summa cum laude. Me acerqué al jazz relativamente tarde: alrededor de 24/25 años comencé a seguir los primeros seminarios y sólo a los 28 años publiqué mi primer disco autoproducido Lanes con la participación de Fabrizio Bosso, seguido de Human Being con Michael Rosen (ERL) y el afortunado L’astronauta (ERL/IRD). Antes trabajé en el campo de la música pop y blues; siempre he querido ser un músico y esas experiencias han sido muy formativas para que luego entendiera, una vez comenzado el estudio de jazz, que la música es un elemento líquido en el que las fronteras de género no existen o por lo menos pueden superarse fácilmente, un género incluye al otro y se influyen mutuamente. Si queremos, es una hermosa metáfora de la vida cotidiana. En los últimos años conocí al Maestro Andrea Marcelli, batería, con quien tengo una estrecha amistad y una hermosa relación profesional que nos ha llevado a la producción del disco L’astronauta grabado junto a Antonio Zambrini al piano y Jesper Bodilsen al contrabajo. Un disco afortunado que ha cambiado mi visión de las cosas o al menos ha trazado un recorrido que todavía estoy atravesando. ¿Por qué la guitarra? Me parece un instrumento fascinante, que requiere una aplicación constante, también podemos decir críptico, y que deja mucho espacio para la personalidad de cada intérprete. También tiene una inmensa variedad y puedo producir diferentes armonías y sonidos dependiendo de si estoy tocando guitarra clásica, acústica o eléctrica. Además, en los últimos años me he acercado a la guitarra acústica barítono, que toco con la afinación Nashville, y así se vuelve un instrumento muy diferente de la guitarra tradicional.
A nivel académico estudié con el maestro Tomaso Lama en el Conservatorio G. B. Martini de Bolonia, donde obtuve el diploma académico summa cum laude. Me acerqué al jazz relativamente tarde: alrededor de 24/25 años comencé a seguir los primeros seminarios y sólo a los 28 años publiqué mi primer disco autoproducido Lanes con la participación de Fabrizio Bosso, seguido de Human Being con Michael Rosen (ERL) y el afortunado L’astronauta (ERL/IRD). Antes trabajé en el campo de la música pop y blues; siempre he querido ser un músico y esas experiencias han sido muy formativas para que luego entendiera, una vez comenzado el estudio de jazz, que la música es un elemento líquido en el que las fronteras de género no existen o por lo menos pueden superarse fácilmente, un género incluye al otro y se influyen mutuamente. Si queremos, es una hermosa metáfora de la vida cotidiana. En los últimos años conocí al Maestro Andrea Marcelli, batería, con quien tengo una estrecha amistad y una hermosa relación profesional que nos ha llevado a la producción del disco L’astronauta grabado junto a Antonio Zambrini al piano y Jesper Bodilsen al contrabajo. Un disco afortunado que ha cambiado mi visión de las cosas o al menos ha trazado un recorrido que todavía estoy atravesando. ¿Por qué la guitarra? Me parece un instrumento fascinante, que requiere una aplicación constante, también podemos decir críptico, y que deja mucho espacio para la personalidad de cada intérprete. También tiene una inmensa variedad y puedo producir diferentes armonías y sonidos dependiendo de si estoy tocando guitarra clásica, acústica o eléctrica. Además, en los últimos años me he acercado a la guitarra acústica barítono, que toco con la afinación Nashville, y así se vuelve un instrumento muy diferente de la guitarra tradicional.
Eres un experto de guitarra barítono; ¿qué te da más este instrumento?
Ofrece la posibilidad de ir mucho más abajo en frecuencias que una guitarra tradicional. Me permite profundizar el conocimiento de las frecuencias bajas-medias y estudiar la escritura y la interpretación en solitario, incluso trascribiendo material para el piano. Además, después de haber utilizado a menudo un instrumento afinado una cuarta abajo, pero manteniendo la relación entre las cuerdas similares a la guitarra tradicional, en los dos últimos trabajos para guitarra barítono uso la afinación Nashville, es decir, con las dos cuerdas centrales afinadas una octava por encima de la entonación normal. Llegado a este punto fue importante para mí estudiar el instrumento como si fuera completamente nuevo. Con este instrumento hice Tre, un solo para guitarra barítono producido por Milk y Spirituals, que será publicado junto con la revista Jazzit.
Ofrece la posibilidad de ir mucho más abajo en frecuencias que una guitarra tradicional. Me permite profundizar el conocimiento de las frecuencias bajas-medias y estudiar la escritura y la interpretación en solitario, incluso trascribiendo material para el piano. Además, después de haber utilizado a menudo un instrumento afinado una cuarta abajo, pero manteniendo la relación entre las cuerdas similares a la guitarra tradicional, en los dos últimos trabajos para guitarra barítono uso la afinación Nashville, es decir, con las dos cuerdas centrales afinadas una octava por encima de la entonación normal. Llegado a este punto fue importante para mí estudiar el instrumento como si fuera completamente nuevo. Con este instrumento hice Tre, un solo para guitarra barítono producido por Milk y Spirituals, que será publicado junto con la revista Jazzit.
Viajaste mucho; ¿cuáles son los lugares que prefieres? ¿crees que el viaje ha influido en tu música? ¿Cómo?
Los viajes sin duda han influido en mi forma de pensar, actuar y escribir música: me parece una práctica importante para encontrar la paz con uno mismo. Siempre he sido una persona que tiende a reflejar en la música los sentimientos, recuerdos y pensamientos que llenaban la mente durante los viajes, y confrontarme con otras culturas musicales o con diferentes enfoques musicales me ha permitido ver las cosas desde una perspectiva diferente. Además, después de haber vivido durante 13 años en una gran ciudad, Bolonia, ahora vivo en el Piamonte en la tranquila ciudad de Alba, en el corazón de las Langhe, y todo esto me permite con gran tranquilidad desarrollar mis pensamientos musicales como deseo. El lugar más extraño y fascinante donde he tocado es definitivamente Hong Kong y también Macao. Conocer otra cultura, lidiar con otra dieta y estilo de vida diferente me ha enriquecido mucho. Tocar en otros países europeos también ha sido una experiencia enriquecedora, entendiendo cómo se concibe la composición jazz en otros lugares, y que compartir ideas, contactos y consejos para el crecimiento artístico de jóvenes músicos es una costumbre generalizada que ha sido importante para entender cómo desarrollar mi actividad artística.
Los viajes sin duda han influido en mi forma de pensar, actuar y escribir música: me parece una práctica importante para encontrar la paz con uno mismo. Siempre he sido una persona que tiende a reflejar en la música los sentimientos, recuerdos y pensamientos que llenaban la mente durante los viajes, y confrontarme con otras culturas musicales o con diferentes enfoques musicales me ha permitido ver las cosas desde una perspectiva diferente. Además, después de haber vivido durante 13 años en una gran ciudad, Bolonia, ahora vivo en el Piamonte en la tranquila ciudad de Alba, en el corazón de las Langhe, y todo esto me permite con gran tranquilidad desarrollar mis pensamientos musicales como deseo. El lugar más extraño y fascinante donde he tocado es definitivamente Hong Kong y también Macao. Conocer otra cultura, lidiar con otra dieta y estilo de vida diferente me ha enriquecido mucho. Tocar en otros países europeos también ha sido una experiencia enriquecedora, entendiendo cómo se concibe la composición jazz en otros lugares, y que compartir ideas, contactos y consejos para el crecimiento artístico de jóvenes músicos es una costumbre generalizada que ha sido importante para entender cómo desarrollar mi actividad artística.
¿Cuáles son tus últimos proyectos?
Este verano tuve una gira muy intensa; de un concierto con un cuarteto italiano-alemán con músicos increíbles como Marque Lowenthal, Johannes Fink y Andrea Marcelli al Beat Onto Jazz Festival. A continuación, hubo la promoción del disco Come hell or high water que grabé con Federica Gennai y producido por Naked Tapes: un disco lanzado en abril de este año y que nos está dando gran satisfacción con la participación en festivales históricos (Roccella Jazz, Barga Jazz) y que nos ocupará en un hermoso otoño, desde el 4 de noviembre con el concierto en Jazz & Co, cartel de conciertos hecho por Milleunanota para la Feria Internacional de la Trufa Blanca de Alba. De hecho todo mi otoño será interesante: voy a Alemania para una serie de conciertos en el área de Berlín, estaré en los Estados Unidos para una lecture sobre música italiana en el cine, y luego en Portugal junto con Andrea Marcelli. Regresaré luego a Copenhague para el Copenhagen Vinter Jazz Festival donde ya había tocado el año pasado colaborando con el Instituto Italiano de Cultura. Pienso además que en 2018 regresaré a Asia. También estaré de vuelta al estudio para mi nuevo disco de cuarteto y otros proyectos que están en obras.
Este verano tuve una gira muy intensa; de un concierto con un cuarteto italiano-alemán con músicos increíbles como Marque Lowenthal, Johannes Fink y Andrea Marcelli al Beat Onto Jazz Festival. A continuación, hubo la promoción del disco Come hell or high water que grabé con Federica Gennai y producido por Naked Tapes: un disco lanzado en abril de este año y que nos está dando gran satisfacción con la participación en festivales históricos (Roccella Jazz, Barga Jazz) y que nos ocupará en un hermoso otoño, desde el 4 de noviembre con el concierto en Jazz & Co, cartel de conciertos hecho por Milleunanota para la Feria Internacional de la Trufa Blanca de Alba. De hecho todo mi otoño será interesante: voy a Alemania para una serie de conciertos en el área de Berlín, estaré en los Estados Unidos para una lecture sobre música italiana en el cine, y luego en Portugal junto con Andrea Marcelli. Regresaré luego a Copenhague para el Copenhagen Vinter Jazz Festival donde ya había tocado el año pasado colaborando con el Instituto Italiano de Cultura. Pienso además que en 2018 regresaré a Asia. También estaré de vuelta al estudio para mi nuevo disco de cuarteto y otros proyectos que están en obras.
Internet y la música: ¿crees que es una posibilidad o una maldición?
Una posibilidad. Si sabes cómo cultivarla con cuidado y atención puede elevar el nivel de tu profesión de una manera notable, así como el uso de las redes sociales que si se usan para crear un interés real, pueden ayudarnos a romper distancias que a veces parecen enormes.
Una posibilidad. Si sabes cómo cultivarla con cuidado y atención puede elevar el nivel de tu profesión de una manera notable, así como el uso de las redes sociales que si se usan para crear un interés real, pueden ayudarnos a romper distancias que a veces parecen enormes.
–
Reservados todos los derechos – All rights reserved – 版權所有 – 版权所有; Guitar in the 21st century An interview to Filippo Cosentinocopyright Jazzespresso 2017.
ABOUT US / 關於我們 / 关于我们 / NOSOTROS
Jazzespresso es una revista de jazz y también un sitio web, una red, un centro que desea conectar las diferentes almas del mundo del jazz: americano, europeo, asiático, australiano y africano. Un punto de referencia multicultural en lengua inglesa, china y en castellano para los amantes de esta música en todos los países que quieren estar al tanto de lo que está ocurriendo en todo el mundo. Manténganse informados!
Jazzespresso is a jazz magazine, but also a website, a network, a hub wishing to connect the different souls of the jazz world: American, European, Asian, Australian and African. A multicultural reference point in English, Chinese and Spanish language for the lovers of this music in every Country, who want to be updated about what is happening all around the world… Stay tuned.
Jazzespresso 不只是一個爵士樂雜誌,也是一個能將擁有各種不同精髓的世界爵士樂,包括美洲、歐洲、亞洲、澳洲及非洲各地,互相連結起來的網站及交流站。以中文及英文寫成的內容將是一個新的多元文化交流的參考點,為各地的爵士音樂愛好者提供來自全世界最新的消息。請持續關注!
JazzEspresso 不只是一个爵士乐杂誌,也是一个能将拥有各种不同精髓的世界爵士乐,包括美洲、欧洲、亚洲、澳洲及非洲各地,互相连结起来的网站及交流站。以中文及英文写成的内容将是一个新的多元文化交流的参考点,为各地的爵士音乐爱好者提供来自全世界最新的消息。请持续关注!
Info: info@jazzespresso.com; Advertising / 廣告 / 广告 / Publicidad: adv@jazzespresso.com.
ABOUT US / 關於我們 / 关于我们 / NOSOTROS
Jazzespresso es una revista de jazz y también un sitio web, una red, un centro que desea conectar las diferentes almas del mundo del jazz: americano, europeo, asiático, australiano y africano. Un punto de referencia multicultural en lengua inglesa, china y en castellano para los amantes de esta música en todos los países que quieren estar al tanto de lo que está ocurriendo en todo el mundo. Manténganse informados!
Jazzespresso is a jazz magazine, but also a website, a network, a hub wishing to connect the different souls of the jazz world: American, European, Asian, Australian and African. A multicultural reference point in English, Chinese and Spanish language for the lovers of this music in every Country, who want to be updated about what is happening all around the world… Stay tuned.
Jazzespresso 不只是一個爵士樂雜誌,也是一個能將擁有各種不同精髓的世界爵士樂,包括美洲、歐洲、亞洲、澳洲及非洲各地,互相連結起來的網站及交流站。以中文及英文寫成的內容將是一個新的多元文化交流的參考點,為各地的爵士音樂愛好者提供來自全世界最新的消息。請持續關注!
JazzEspresso 不只是一个爵士乐杂誌,也是一个能将拥有各种不同精髓的世界爵士乐,包括美洲、欧洲、亚洲、澳洲及非洲各地,互相连结起来的网站及交流站。以中文及英文写成的内容将是一个新的多元文化交流的参考点,为各地的爵士音乐爱好者提供来自全世界最新的消息。请持续关注!
Info: info@jazzespresso.com; Advertising / 廣告 / 广告 / Publicidad: adv@jazzespresso.com.