Nacido en 1980 como Ivrea Euro Jazz Festival, en 2020 el Open Papyrus Jazz Festival celebrará su cuadragésimo cumpleaños. Entrevistamos a Massimo Barbiero, el fundador percusionista de los proyectos Enten Eller y Odwalla, y director artístico del festival.
> Ivano Rossato
¿Qué sorpresas tendrá el Open Papyrus Jazz Festival 2020?
Siendo sorpresas, ¡no es demasiado bueno revelarlas! Estamos pensando en Chris Potter con Bill Frisell, en Joe Lovano, en Markus Stockhausen…
No es suficiente poner nombres importantes en el cartel. Se necesita una visión.
El Festival Jazz de Ivrea cumple 40 años: ¿cuáles son las principales diferencias en la organización de tal evento hoy en comparación con el pasado?
Cuando Sergio Ramella lo inventó en 1978 y de niños nosotros lo disfrutamos, había menos de 10 festivales en Italia, mucho más dinero y aún todos los grandes nombres históricos del jazz en circulación. Esto nos permitió en Ivrea ver lo mejor del jazz. Hoy en día hay menos recursos (excepto algunos festivales) y todo cuesta más, incluso cosas que no siempre son de alta calidad.
¿Qué características debe tener un festival para considerarse plenamente un evento vinculado a la comunidad anfitriona?
Esencialmente dos: integrarse con el territorio y tener una identidad. No es suficiente poner nombres importantes en el cartel (es solo una cuestión de dinero disponible). Se necesita una visión, lugares, un ritual en todo lo que sucede, presentaciones de libros, los después de festival, exposiciones, conciertos en las escuelas o, por ejemplo, la inclusión de la danza, de los flash mob… El festival debe ser la ciudad y la ciudad el festival. El riesgo es una operación para iniciados (a menudo desafortunadamente caracterizados por un enfoque algo snob) y que aleja a la gente del jazz. Necesitamos cambiar, evolucionar hacia lo que es la sociedad sin demostraciones cursi. Debemos tratar de ser populares pero no populistas. Como músico toco en muchos festivales y muchos son un ejemplo, otros simplemente no son festivales sino solo una serie de conciertos. El presupuesto disponible es importante pero no todo.
¿Cómo ha evolucionado con el tiempo el sentido de “comunidad artística” de los músicos italianos e internacionales?
Desafortunadamente no ha evolucionado, y mucho menos en Italia. Todos prestan atención a sus propios intereses, simulan el objetivo de crear un sistema, pero eso no pertenece a nuestra cultura, aquí como en otras cosas (la política ante todo, el trabajo, el deporte…), se va en contra de… Para mí, el modelo siempre ha sido el modelo de trabajo del Art Ensemble de Chicago, tanto en la música como en la organización. En Italia es lo que se hizo en Turín con la CMC. O en los festivales de Clusone, la primera Roccella. Eso sí, no quiero decir que todo sea terrible. En Emilia o Toscana, esta idea de sistema es real, en otros lugares se trata de “reparticiones”. Los músicos con demasiada frecuencia, incluso por razones de supervivencia, se adaptan a estas lógicas. Los músicos internacionales han entendido cómo funciona con nosotros y aprovechan la situación tanto a nivel fiscal como “cultural”.
… ¿Y cómo ha cambiado la forma en que el público disfruta de tal evento (si ha cambiado)?
Lamentablemente ha cambiado mucho. Con la excepción del teatro, es cada vez más difícil obtener el respeto y la atención del público. Muchos eventos terminan poniendo la música al margen como si fuera un trasfondo para quienes prueban vinos y quesos. Pero la cultura del desempeño que lleva a las personas a salir para distraerse y ya no entender, comprometerse y regresar a casa con algo más, ha llegado a todas partes. La televisión y la escuela han hecho daños apenas recuperables. Al enseñar, uno puede percibir esta distancia de la cultura, del deseo de conocer el esfuerzo y el trabajo diario. Pero una persona que te agradece por lo que haces es suficiente, tanto para tocar como para organizar, y todo esto cambia tu perspectiva, el significado de tu trabajo y el optimismo regresa.
¿En qué aspectos crees que necesitamos trabajar hoy en Italia para que la organización de un evento como el Open Papyrus Jazz Festival sea más sostenible, repetible y exitoso?
Este festival se celebra en Ivrea, la ciudad de Olivetti, una compañía sobre la que los sociólogos han escrito un montón de palabras, pero que no ha impedido el declive industrial y cultural. Sin embargo, hace unos días, el New York Times habló sobre este tema. Para mejor o peor, usted existe y si existe debe reaccionar, construir, el presupuesto es importante pero no lo es todo. Veo festivales con presupuestos importantes, que resultan ser gigantes con piernas de barro. El sentido de pertenencia de una comunidad hace la diferencia. Los niños que vinieron a clase con nosotros a la edad de 9 años, hoy van a Malpensa, a recoger a Ralph Towner. Hace años estaba hablando con Paolo Fresu a altas horas de la noche y pensábamos que un director artístico debe ser una expresión del territorio en el que nació, en cierto sentido devolver lo que recibió y, por lo tanto, no recibir un pago por ese trabajo, sino reconocer y comprender la importancia de su función. Si tocas es diferente, es tu trabajo y necesitas que te paguen. Pero creo que hay demasiados directores artísticos pagados desde 30000 euros para arriba, para poder elegir nombres. Esto nunca permitirá que se construya nada. Necesitamos un sentido de responsabilidad en la política, lo que llamé una visión, de lo contrario solo contribuiremos a destruir y no a construir.
Si tuvieras que sugerir un único objetivo para el festival, ¿cuál elegirías?
Trabajar con los jóvenes, sobre el sentimiento de pertenencia, sobre la necesidad de crecer para ser una parte activa y no solo espectadores. Como dijo Giorgio Gaber “la libertad no es estar por encima de un árbol”.
–
Open Papyrus Jazz Festival 2020: an espresso with Massimo Barbiero copyright Jazzespresso 2019.
Reservados todos los derechos – All rights reserved – 版權所有 – 版权所有
Jazzespresso es una revista, un sitio web, una red, un centro, que conecta todas las almas del jazz de todo el mundo. América, Europa, Asia, Australia y África: noticias de todo el mundo en una página en cuatro idiomas. Un punto de referencia multicultural en inglés, chino y castellano para los amantes de esta música en todos los países. Para el aficionado o el profesional que quiere mantenerse informado sobre lo que está ocurriendo en todo el mundo. Manténganse informados!
Jazzespresso is a magazine, a website, a network, a hub, connecting all the souls of jazz all over the world. Americas, Europe, Asia, Australia and Africa: news from all over the world on a page in four languages. A multicultural reference point in English, Chinese and Spanish language for the lovers of this music in every country. For the amateur or the pro who wants to be updated about what is happening all around the world... Stay tuned.
Jazzespresso è una rivista, un sito web, una rete che connette le anime del jazz di tutto il mondo. America, Europa, Asia, Australia e Africa: notizie da tutto l'orbe terracqueo in una pagina tradotta in cinque lingue. Un punto di riferimento multiculturale in inglese, cinese, spagnolo e italiano per gli amanti di questa musica in tutti i paesi del mondo. Per gli amatori o i professionisti che vogliono essere aggiornati su quello che sta succedendo in tutto il pianeta... rimani sintonizzato!
Al continuar utilizando el sitio, acepta el uso de cookies. más información
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.