Un expreso con…
New Simplicity Trio

13 de diciembre, 2017
 
Hemos entrevistado al New Simplicity Trio, formado por el italiano Antonio Fusco, por el inglés Bruno Heinen y el danés Henrik Jensen.
 
 

¿Cómo nació este trío?

 
Antonio:
De una profunda y larga colaboración entre yo y el pianista compositor angloamericano, Bruno Heinen. Desde el primer día que conocí a Bruno en Milán, me di cuenta de que con él habría tenido mucho que decir musicalmente y que él sería el músico perfecto para desarrollar la idea de un trío que ya tenía en mente. Entonces, después de algunos ensayos con varios bajistas, Bruno pensó en llamar a Henrik Jensen, la elección perfecta para este trío que busca espacio y melodía en la música. Son músicos extraordinarios, de quienes tengo un profundo respeto a nivel humano y musical; somos como una familia pequeña y esto es lo que me interesa.
Bruno:
Conocí a Henrik hace mucho tiempo, cuando todavía estaba aprendiendo, realmente. En aquel entonces yo era principalmente un pianista clásico, y Henrik fue uno de los primeros músicos de jazz profesional con el que toqué. Esto fue hace quince años. Aprendí las funciones de reproducción de música con Henrik y otros tipos con experiencia como él. Conocí a Antonio más recientemente, hace algunos años en Milán en una jam session. Nos llevamos bien enseguida – Estaba asombrado por su manera de tocar y nos mantuvimos en contacto. Cuando me dijo que quería trabajar en un trío conmigo, y me pidió que sugiriera un bajista, sabía que el sonido rico, cálido y lírico de Henrik encajaría perfectamente con el nuestro.
Henrik:
Fui muy afortunado de que Antonio y Bruno ya estuvieran en el proceso de formar este trío y en busca de un bajista. Conocí a Bruno hace unos quince años cuando ambos estábamos estudiando música en Londres y siempre he admirado su enfoque fuerte e individual del piano. Bruno me presentó a Antonio en 2013 en un ensayo en su casa y instantáneamente me enamoré del sonido y del toque de Antonio a la batería.
 
 
Os definís como un trío con un enfoque hacia la simplicidad melódica y armónica; ¿Qué significa eso?
 
Antonio:
La melodía y las estructuras armónicas aparentemente simples son dos factores que unen nuestras composiciones. Agrega, entonces, mucho groove e interacción y el cóctel está listo. Con tal punto de partida, nos hemos dado cuenta que podemos llevar al oyente a una dimensión sonora hecha de espacios, colores y melodías fácilmente memorables.
Bruno:
En el fondo de todo, es quienes somos todos como músicos. Creo que cada uno de nosotros mantiene una actitud de escucha, una forma de tocar y escribir que es tan melódica como tonal. Por mi parte, he sido influenciado en gran medida por músicos como Bill Evans, Chet Baker, Duke Ellington, Jackie Mclean, Ahmed Jamal, Horace Silver etc… todos artistas con un concepto, un groove y un fuerte aspecto melódico. Esto seguramente sale a la luz en mi forma de tocar y escribir.
Henrik:
Creo que por lo general en este trío compartimos la forma en que abordamos la música; a pesar de que nuestras composiciones o la armonía sobre la que improvisamos podrían no ser simples en absoluto, siempre buscamos una forma de comunicar un fuerte sentido de la melodía.
 
El título del nuevo álbum es Common Spaces: ¿a qué espacios os referís?
 
Antonio:
Nace de la idea de haber compuesto música en diferentes lugares y espacios compartidos en Europa; es una canción que comencé a escribir en Alemania y luego terminé en Londres, en la casa de Bruno. A menudo me escucha y sin rodeos me dice si la música le llega y si hay alguna nota para borrar o corregir. Debo decir que tiene un oído muy refinado y me gusta dejarle espacio cuando compongo, porque me encanta compartir y la comparación.
Bruno:
Bueno, dejaré que Antonio responda, ya que es su título, pero el espacio en la música sin duda juega un papel importante en nuestro trío.
Henrik:
Como dije antes, creo que es un enfoque de la música que todos tenemos en común, pero como esta es también la composición de Antonio, le dejaré responder.
 


¿Cómo elegiste las canciones para el álbum?
 
Antonio:
La elección de las canciones fue totalmente natural, en el sentido de que la idea de componer música para un nuevo trío me llevó automáticamente a centrarme en algunas ideas adecuadas para el sonido que quería lograr. A su vez, Heinen y Jensen siguieron la misma dirección. “Riccardo’s Room” fue completada por Jensen durante nuestra estancia en Italia, en Milán, donde estábamos haciendo nuestra primera gira de conciertos y se la dedicó a un querido colega, Riccardo Chiaberta, que se había puesto a disposición para recibirlo. “Across The Pond” y “Full Flat” de Bruno Heinen contienen el mismo significado. Common Spaces es un álbum colectivo al cien por cien.
Bruno:
Nuestras composiciones parecían complementarse bien entre sí, y el orden de las pistas llegó de forma bastante natural.
Henrik:
Como estuvimos ensayando la música bastante, antes de grabarla, la elección de la lista de pistas creo que casi tuvo un flujo natural.
 
¿Cómo os acercáis a la composición? ¿Y a los arreglos?
Antonio:
Me siento al piano y comienzo a tocar, la mayoría de las veces sin siquiera hacerme demasiadas preguntas sobre lo que estoy tocando. Realmente me gusta dejar espacio para mi creatividad y espontaneidad musical, dejándola fluir naturalmente, sin pensar demasiado. La primera idea que me gusta y con la que siento cierto feeling se convierte en el boceto sobre el que se desarrolla la canción, hasta la creación de los arreglos. A veces me gusta dejar el espacio armónico abierto, para que los músicos puedan elegir libremente los colores que prefieran. A veces recurro al apoyo de Heinen para obtener consejos sobre la armonía y otras veces la canción funciona de la manera en que fue compuesta.
Bruno:
Tiendo a escribir al piano. Bastante rapido… Tiendo a comenzar a escribir una composición y terminarla en una o dos horas. No me gusta agonizar sobre las melodías por mucho tiempo. Si no funciona, creo que no es una buena composición y la dejo.
Henrik:
Me encanta escribir tanto al piano como al bajo, y la mayoría de mis composiciones son una mezcla de ambos. La melodía es nuevamente el centro. La canción “Riccardo’s Room” insertada en el álbum la arreglamos juntos en un ensayo, antes de nuestra gira en Italia, y fue una gran manera de introducir una nueva canción en el repertorio.
 
¿Creéis que el jazz es ahora cosmopolita o que algunas influencias vinculadas a países de origen, lugares y herencias culturales emigran en vuestra música?
 
Antonio:
Por supuesto. Creo que el jazz ya no pertenece a un área geográfica específica que todos conocemos. Creo que la belleza de esta música radica en la característica específica de poder incorporar las diferentes culturas sin dejar de evolucionar constantemente. Los afroamericanos nos han dado una gran herencia cultural y no nos queda más remedio que aprender de ellos, comenzando desde la tradición y contaminando nuestras experiencias y orígenes culturales.
Bruno:
Creo que sería difícil no dejarse influir por tu herencia cultural y mantenerte fiel a ti mismo. Fui criado en la música clásica, con toda mi familia siendo músicos clásicos profesionales. Aunque ya no toco mucha música clásica, ha tenido un gran impacto en cómo improviso y escribo música. Siempre estuve enamorado de la música impresionista francesa, y este lenguaje alimenta mi escritura y la manera de improvisar. También me crié escuchando a mi abuelo tocando discos de Carnatic del sur de la India, mis amigos tocando vinilos de reggae, mi hermana presentándome la batería y el bajo, etc. etc. Todo me ha influenciado. Para mí es todo música, después de todo 🙂
Henrik:
Para mí, el jazz es desafiantemente cosmopolita; vivo en Londres desde hace unos 20 años y la diversidad entre los músicos en la escena es extraordinaria. Es una plataforma donde puedes aprender e inspirarte al mismo tiempo. Como soy de Dinamarca, el sonido “muy abierto” del jazz escandinavo también forma parte de mi herencia cultural, que creo que es inherente a mi forma de tocar y a la manera en que compongo.
 
Antonio, vives en Pekín; ¿por qué esta elección?
Vivir en Pekín es definitivamente una elección que debe hacerse con gran conciencia. Ahora todo el mundo está consciente del hecho de que la economía mundial se está moviendo a Asia. Tuve la gran oportunidad de ser contratado por el departamento de jazz del Beijing Contemporary Music Academy como profesor de batería y de música para ensamble. Todo comenzó hace dos años gracias a Nicola Lancerotti, un extraordinario contrabajista y una persona decididamente adorable. Con él tuvimos la oportunidad de tocar en el JZ en Hangzhou durante tres meses, junto con Piergiorgio Pirro, Simone Schirru y Lynn Cassiere. Después de nuestra residencia en el club, recorrimos varios clubes en China, incluido el East Shore Jazz Club en Pekín. La ciudad me ha impresionado por completo desde el primer día y el deseo de volver para vivir allí se ha intensificado mes a mes, año tras año.
 
– ¿Qué piensas de la escena jazzística china? y los músicos locales? ¿Tienes colaboraciones?
La escena del jazz pequinés es muy interesante y siempre en desarrollo. Cuando vas a Pekín, no puedes evitar conocer a Moreno Donadel, pianista, actor, maestro de artes marciales y modelo italiano, entre los primeros en venir aquí hace veintidós años. Cualquier músico que pase por la ciudad ciertamente tiene la oportunidad de compartir el escenario del East Shore con él y ZhangKe, el contrabajista más activo y solicitado de la zona. Desde mi primer concierto en trío con Moreno, el calendario se ha vuelto cada vez más denso hasta que alcanza un promedio de 22 conciertos por mes. Prácticamente actúo todos los días, con diferentes músicos locales e internacionales. Por nombrar algunos, Nathaniel Gao, Li Xiaoguan, Simone Schirru, Jing Zhang, Liu Yue, Zhou Xia, Sejin Bae (piano), Kyle Gregory, Dan Callaghan, entre los músicos más activos de la escena.
En cuanto a los proyectos, estoy involucrado en el trío de la pianista coreana Sejin Bae (también profesora de piano de jazz en CMA) y en el trío de Simone Schirru (un músico al que le tengo un profundo respeto y con el que hemos tocado juntos durante unos 12 años, y que es profesor de guitarra de jazz en CMA). En ambos grupos tengo el placer de tocar con Chenhuai Wang, otro formidable contrabajista joven.

 

 
 
 –
 
Reservados todos los derechos – All rights reserved – 版權所有 – 版权所有;  CAn espresso with…New Simplicity Trio copyright Jazzespresso 2017.
 
ABOUT US / 關於我們 / 关于我们 / NOSOTROS
Jazzespresso es una revista de jazz y también un sitio web, una red, un centro que desea conectar las diferentes almas del mundo del jazz: americano, europeo, asiático, australiano y africano. Un punto de referencia multicultural en lengua inglesa, china y en castellano para los amantes de esta música en todos los países que quieren estar al tanto de lo que está ocurriendo en todo el mundo. Manténganse informados!
Jazzespresso is a jazz magazine, but also a website, a network, a hub wishing to connect the different souls of the jazz world: American, European, Asian, Australian and African. A multicultural reference point in English, Chinese and Spanish language for the lovers of this music in every Country, who want to be updated about what is happening all around the world… Stay tuned.
Jazzespresso 不只是一個爵士樂雜誌,也是一個能將擁有各種不同精髓的世界爵士樂,包括美洲、歐洲、亞洲、澳洲及非洲各地,互相連結起來的網站及交流站。以中文及英文寫成的內容將是一個新的多元文化交流的參考點,為各地的爵士音樂愛好者提供來自全世界最新的消息。請持續關注!
JazzEspresso 不只是一个爵士乐杂誌,也是一个能将拥有各种不同精髓的世界爵士乐,包括美洲、欧洲、亚洲、澳洲及非洲各地,互相连结起来的网站及交流站。以中文及英文写成的内容将是一个新的多元文化交流的参考点,为各地的爵士音乐爱好者提供来自全世界最新的消息。请持续关注!
 
Info: info@jazzespresso.com; Advertising / 廣告 / 广告 / Publicidad: adv@jazzespresso.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Al continuar utilizando el sitio, acepta el uso de cookies. más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Cerrar