Con el nuevo álbum “Overseas”, el guitarrista francés Nguyên Lê confirma que tiene un estilo muy personal y reconocible tanto como músico como como autor, logrando mezclar diferentes géneros y culturas musicales.
Tu último disco se llama “Overseas”: ¿puedes explicarnos el título?
«Overseas» («Ultramar», n.d.t.) tiene múltiples capas de significado. Para los estadounidenses es una palabra trivial, que significa “en el extranjero”, es decir, todo lo que no es estadounidense ; =). Pero si inviertes el punto de vista y piensas desde un eje no occidental, «Overseas» está inevitablemente relacionado con la idea de Migración, de cómo viajan las Identidades y las Culturas, y de cómo se transforman durante ese viaje. Los indios tienen un pasaporte especial para los «ciudadanos extranjeros», que es para los ciudadanos indios que viven en el extranjero. La traducción vietnamita de «ciudadano extranjero» sería «Viêt Kieu», que designa a las personas vietnamitas que viven y nacen en el extranjero. Crecí sabiendo que era un “Viêt Kiêu”, un vietnamita de ultramar, nacido en un suelo que no era el de la tierra natal de mis padres, pero que albergaba sueños de un país muy distante. Este álbum, como varios míos, se propone reflexionar sobre cómo las culturas migran, se desarrollan y mutan a lo largo de su viaje. Hoy Vietnam ha cambiado, al igual que yo. La pregunta ya no es “¿Soy vietnamita?” (que fue la pregunta que impulsó mis trabajos desde Tales from Viêt Nam en 1996). Lo que me interesa ahora en este álbum Overseas es partir del punto que yo soy vietnamita, tanto como ciudadano del mundo, y expresar la belleza y la complejidad de lo que Vietnam se está convirtiendo hoy, en el país y en mi mente. «Overseas» no es solo una palabra que designa a los extranjeros y sus tierras lejanas. «Overseas» es un proceso que ha visto migrar una cultura, y la gente que se está transformando por esta migración, con algunos que pierden las raíces de sus padres, otros que reinventan su propio universo con ese recuerdo en la mente. Por supuesto, aquellos que ya me conocen pueden encontrar nuevamente los temas que nutren mi inspiración desde hace muchos años: son muy «autobiográficos». Pero al mismo tiempo creo que muchas personas pueden reconocerse en mi historia. Es la historia de cada hombre y mujer que ha sido moldeado por la migración.
Siento que mi música contiene muchas imágenes que esperan ser lanzadas en el escenario y en los cuerpos de los artistas.
La música fue escrita para el “Cirque-Nouveau” de Tuan Le: ¿cambiaste tu forma de componer? Si es así, ¿cómo trabajaste?
El proceso de construcción del espectáculo fue bastante largo y complejo. La colaboración con Tuan Le no fue fácil debido a la distancia geográfica, y también porque él tiene formas completamente diferentes de trabajar y componer una actuación en el escenario. Comenzamos con muchas improvisaciones en ambos lados (música/danza/circo), experimentando mucho. Cuando entendí la imagen de cada artista, comencé a escribir una suite donde todos pudieran tener y desarrollar su propio espacio. Luego propuse la partitura a todos para que pudieran elegir lo que mejor se adaptara a su inspiración y talento. De hecho, es la música la que dio el escenario al espectáculo. Siento que mi música contiene muchas imágenes que esperan ser lanzadas en el escenario y en los cuerpos de los artistas, y este proyecto es el lugar perfecto para esta elaboración. Tuan eligió a los bailarines y a los artistas de circo, yo elegí la banda. En algunos puntos tuve que exceder mi trabajo, como proponer disfraces y escenarios. Pero finalmente todo estuvo de acuerdo con Tuan.
La música tiene muchos instrumentos populares y también occidentales: ¿fue difícil combinar las dos tradiciones?
Estoy integrando instrumentos folk y occidentales desde mi primer álbum Miracles en 1989. Ese concepto de «World Jazz» se ha convertido en mi firma sonora en muchas producciones mías. La clave para que sea exitoso es tener respeto, conocimiento e incluso diría amor por la música y la cultura del otro. Un buen orquestador conoce todos los instrumentos de su orquesta, su timbre, su registro, cómo funcionan las digitaciones, qué fraseo es incómodo o incluso imposible. Es lo mismo entre una orquesta sinfónica o un conjunto mundial.
Tu música es muy personal y original: ¿qué es el jazz hoy desde tu punto de vista?
Internet ha cambiado la forma en que se aprende la música. Ahora puedes encontrar músicos fantásticos y más que artísticamente maduros que son increíblemente jóvenes como Jacob Collier o Joey Alexander. Con Internet, no hay más fronteras para estudiar con quien quieras y de cualquier país. ¡Con el video incluso puedes copiar todos los gestos de tu ídolo! El nivel de musicalidad ha crecido mucho entre los jóvenes, lo que trae con mayor agudeza las cuestiones de contenido e identidad de la música entregada. Es por eso que especialmente hoy tenemos que cuestionarnos tanto sobre lo que queremos decir con nuestra música, y quiénes somos para tocar esa música.
En “Overseas”, la tradición del jazz abarca la tradición folklórica de Vietnam e incluso hay hip-hop y electrónica: ¿crees que el jazz es cosmopolita o que siendo quien eres, tu música sonará diferente a la de los demás?
Creo que el Jazz es la mejor música para establecer diálogos interculturales, porque siempre ha sido la forma más abierta de música. Basado en la improvisación colectiva, Jazz trata de escuchar al otro y reaccionar, adaptando su discurso musical al otro en el acto. Esta dimensión esencial de diálogo e interacción hace que el músico de jazz sea el más capacitado para los diálogos interculturales. He visto a muchos de ellos fallar porque, incluso si todos tocan muy bien, pocos están escuchando a los demás. Porque no han sido entrenados para hacerlo. También he visto muchas situaciones en las que el viejo maestro tradicional se mantiene igual, y el único que se adapta es el músico de jazz: diálogo en una sola dirección (que todavía puede funcionar a veces). Esto está cambiando con la nueva generación de músicos tradicionales que han aprendido a abrir sus oídos al otro mundo, a ir más allá de lo que han aprendido sin descuidarlo. Se está abriendo un nuevo mundo de inspiraciones entre tradición y modernidad, Este y Oeste, Norte y Sur. ¡Escuchémoslo hoy!
–
Overseas: un expreso con… Nguyên Lê copyright Jazzespresso 2020.
Reservados todos los derechos – All rights reserved – 版權所有 – 版权所有
Jazzespresso es una revista, un sitio web, una red, un centro, que conecta todas las almas del jazz de todo el mundo. América, Europa, Asia, Australia y África: noticias de todo el mundo en una página en cuatro idiomas. Un punto de referencia multicultural en inglés, chino y castellano para los amantes de esta música en todos los países. Para el aficionado o el profesional que quiere mantenerse informado sobre lo que está ocurriendo en todo el mundo. Manténganse informados!
Jazzespresso is a magazine, a website, a network, a hub, connecting all the souls of jazz all over the world. Americas, Europe, Asia, Australia and Africa: news from all over the world on a page in four languages. A multicultural reference point in English, Chinese and Spanish language for the lovers of this music in every country. For the amateur or the pro who wants to be updated about what is happening all around the world... Stay tuned.
Jazzespresso è una rivista, un sito web, una rete che connette le anime del jazz di tutto il mondo. America, Europa, Asia, Australia e Africa: notizie da tutto l'orbe terracqueo in una pagina tradotta in cinque lingue. Un punto di riferimento multiculturale in inglese, cinese, spagnolo e italiano per gli amanti di questa musica in tutti i paesi del mondo. Per gli amatori o i professionisti che vogliono essere aggiornati su quello che sta succedendo in tutto il pianeta... rimani sintonizzato!
Al continuar utilizando el sitio, acepta el uso de cookies. más información
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.